28 mar 2010

Unidades de Producción Socialistas Industrias Cultutales.

Fotografía: Federman Parra. Movimiento de Estatuismo de Maracaibo. Estauista: Yurubí Torres.

Unidades de Producción Socialistas
Industrias Culturales

“Vamos caminando hacia el socialismo,
para dejar atrás el modelo perverso del capitalismo,
que todo lo privatiza y a todo le quita el alma”
Hugo Chávez

Propuesta

Creación de Unidades de Producción Socialistas en las áreas: Escenografía, vestuario y utilería; iluminación y sonido; lutería y Maquillaje

Justificación
Estos últimos años ha cobrado vital importancia las temáticas relacionadas a las políticas públicas ligadas al poder local, poder popular y la sistemática transformación del papel del Estado. Todos enfocados hacia la comprensión de los elementos y actores que participan en los cambios necesarios dentro de su administración.

Esta nueva forma de gestión, discutida en sus distintos niveles, necesariamente conduce a una nueva concepción de sus funciones, sus políticas y sus relaciones con la sociedad en general, en donde el poder popular juega un papel importante en aspectos claves, tales como el control y auditoria social.

Desde este punto de vista, las unidades de producción socialistas buscan garantizar a través del Sistema Nacional de Artes Escénicas y Musicales (SINAEM) (en construcción) una sinergia con los creadores y creadoras, con los ciudadanos y su derecho a participar y disfrutar de los bienes y servicios culturales, con del estado en su interés de crear plataformas de desarrollo de carácter social y humanista.

Esto desde, y hacia el poder popular, con funcionamiento a partir de los mismos creadores (as) como entes en interacción con su naturaleza artística y sus demás congéneres.

Para, Néstor García Canclini:
“Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados, y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos”. (2005)


Es por ello, que las unidades de producción no serán una forma de manufactura para el disfrute de bienes capitales, sino que su Propósito sea garantizar los bienes, servicios y derechos culturales de los ciudadanos Como lo expresa Línea estratégica numero 3, estrategia especifica 3.2, del Plan Nacional Simón Bolívar: “Poner en marcha sistemas generales que garanticen, desde el punto de vista logístico, la facilidad de producción de bienes culturales al servicio de todos los ciudadanos y comunidades”.

Por todo, lo antes expuesto se crean unidades de producción socialistas para:
v Fabricación, construcción y reaprovechamiento de escenografía, vestuarios y utilería
v Fabricación y Reparación de elementos de electroacústica e iluminación
v Fábrica de instrumentos musicales (cuerda, percusión, metales)
v Fábrica de Maquillaje teatral

Estas unidades permiten la asistencia a las producciones artísticas de creadores venezolanos, dentro de una estructura de fabricación cultural integral donde se formen aprendices de cada comunidad.

Importancia
Garantizar lo establecido en la constitución nacional, para la integración de la gestión cultural nacional, a través de las industrias culturas, generando descongestión y mayor igualdad en los fondos que otorga el estado al desarrollo cultural.
Para que nos sirve
Las unidades de producción servirán para la articulación entre políticas nacionales, regionales, locales, redes de organización de los colectivos artísticos, y como medio comunicante que demanden actuaciones conjuntas, en el sector cultural generando pluralismo y participación en las decisiones sobres políticas culturales nacionales y los lineamientos a seguir.
Atendiendo a una población de más de 10 de personas de manera directas, distribuidas en comunidades organizadas, colectivos artísticos y espectadores.
Servir de Apoyo a la docencia, la investigación y la extensión universitaria, en la formación del ingeniero en producción artística y en la generación de nuevos conocimientos técnicos, científicos y de divulgación.
Prestan servicios a los productores artísticos de los estados a través de la comunicación nodal obteniendo: escenografías, vestuarios, utilería, instrumentos musicales y maquillaje a precios inferiores a los del mercado y en adquisiciones por convenios.

Algunas estrategias para su desarrollo
Firmar acuerdos interinstitucionales entre las unidades de producción para la elaboración y reciclaje de materiales artísticos, con el INCES para la formación de técnicos especializados en las áreas de herrería, mecánica industrial, madera, latonería, pintura, entre otros.
· Establecer un acuerdo interinstitucional entre las unidades de producción para la elaboración y Reciclaje de materiales artísticos y el Instituto Nacional para la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI).

Inversión
En principio se propone la creación de seis (6) unidades de producción socialista y se ubicarán a nivel nacional, de acuerdo a la organización geográfica nodal:
Dos (2) escenografía, vestuario utilería / Monagas-Maturín / Zulia-Maracaibo
Una (1) Lutería / Lara-Barquisimeto
Dos (2) elementos de electroacústica e iluminación /Guanare-Portuguesa / Distrito capital- Caracas
Uno (1) maquillaje / Carabobo-Valencia.


Logros
· Red de sistemas logísticos de producción social y cultural
· Mejoría de la calidad artística y estética de los bienes culturales
· Multiplicación de mano de obra
· Reingeniería de productos tecnológicos
· Desarrollo de la industria cultural y pequeña y mediana empresa
· Formación de Recurso Humano
· Atención a: comunidades organizadas, colectivos y organizaciones artísticas y comunidad general a nivel nacional


Creada Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela



A la tercera va la vencida o definitiva. Durante el siglo XX “nacieron” instituciones gremiales como la Federación Venezolana de Teatro y, después, la Asociación Venezolana de Profesionales del Teatro, las cuales desaparecieron por voluntad de sus miembros. Asi lo registra la historia oficial, pero las verdaderas razones aún no son publicables. Ahora, en la vigésima primera centuria, se erige la Fundación Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela. El tiempo dirá qué pasó con ella.

Hay que recordar que, cumpliendo con el mandato emanado por el Congreso Nacional de Teatro Lara 2008, realizado en Barquisimeto,durante el pasado mes de julio, se llevó a cabo en Guanare, estado Portuguesa, durante los días 12 y 13 de noviembre, la segunda reunión nacional de representantes de teatro y circo de Venezuela, donde se revisó y realizó la redacción final del documento que constituirá la Fundación Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela.El Festival de Teatro de Occidente sirvió como marco para la realización de esta cita —bajo los auspicios del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM)— donde reposadas discusiones y la validación de diversos puntos de vista fueron los hechos más relevantes de las jornadas de trabajo. La revisión en detalle de todos los aspectos técnicos y legales de este documento fueron objeto de discusión y estudio y, finalmente, redactados en su versión definitiva.

Para esto, fue necesario en diversas oportunidades organizar comisiones de trabajo que, a la par de la discusión principal que se realizó en una dinámica de tipo plenaria, fueran definiendo aspectos específicos del papel de trabajo y puliendo las versiones finales de las cláusulas que estaban en revisión.Así, un documento conformado por una exposición de motivos y nueve capítulos en los que estaban contenidas 26 cláusulas, fue revisado en profundidad y a la luz de las necesidades, fortalezas e inquietudes de cada región del país, dando como resultado una pieza legal en la que se destacan los valores de inclusión, respeto a la diversidad, compromiso con el desarrollo cultural en general y teatral y circense en particular.Los participantes decidieron que la Fundación Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela debe funcionar en modo de red nacional, y su patrimonio podrá constituirse con los aportes y contribuciones especiales del estado venezolano, los bienes o ingresos provenientes del desarrollo de sus actividades, los aportes, cuotas o donaciones de sus miembros y con otros bienes o servicios que, por cualquier otro título, que pueda adquirir de personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras.

También se estableció que pueden integrar esta nueva organización quienes ejerzan comprobadamente la profesión y oficio del arte teatral y circense, directa o indirectamente. Para tal fin, se crearán en los estados gremios que permitan afiliar a colectivos e individualidades, tomando en cuenta factores como los años de experiencia comprobada, la postulación de cinco miembros activos de la fundación, la presentación de los documentos probatorios y completar la aplicación de solicitud de ingreso adecuadamente.Fue así como, en medio de un ambiente festivo y luego de haber firmado el acta que da inicio legal a la fundación, los teatreros celebraron la instauración de este organismo que, a partir de ahora, velará por sus derechos, por el desarrollo de estas manifestaciones artísticas en el país y por la igualdad de oportunidades para todos sus integrantes.DirectorioEntre otras decisiones de importancia, los representantes de los teatreros y los circenses escogieron a los integrantes interinos del directorio de la Fundación Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela, para el período noviembre 2008 – noviembre 2009, el cual estará conformado por los siguientes voceros: principal del nodo metropolitano, Guillermo Díaz Yuma, suplente Arianne Bracho; principal del nodo Oriente: Pablo Ramírez, suplente Luis Acosta; principal del nodo de Centro Occidente: Alberto García, suplente Daniel Suárez Hermoso; principal del nodo Occidente – Los Andes :Fernando Acosta, suplente Jesús Blanco; principal del nodo Sur: Pablo Masabet, suplente César Betancourt; principal del nodo Centro: Julio Uzcátegui, suplente Eliana Martínez. También se estableció que, para mantener la equidad de la asamblea, siempre debe contar con un vocero de circo, que en esta ocasión está representado por Jaime Monroy como principal y Jonathan Silva como suplente.

Publicado por E.A. Moreno-Uribe, el viernes, noviembre 28, 2008, en el blog EL ESPECTADOR VENEZOLANO

3 mar 2010

Actores Zulianos II


Esta segunda entrega de "Actores Zuliano II" cuenta con comediantes nuestros que han hecho del teatro su estilo de vida. Para ellos un reconocimiento por llevar día a día la bandera del Teatro Zuliano por toda Venezuela. También incluímos a aquellos hombres y mujeres que construyeron formas y técnicas propias del ser actor, del ser humano.

La Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela- Capítulo Zulia, muestra a las actrices y actores venezolanos formados al occidente del país. Ellos, desde el Zulia han aportado con sus creaciones escénicas al crecimiento y expasión del Teatro Venezolano.
El Zulia tiene a: Anya Velásquez, José Luís Barrera, Yajaira Machado, Zulima Delgado, Luís Miguel, Yosleida Araque, Freddy Gudiño, Luís Romero, Carlamar Barrios, Jackelin Villalobos, Marco Caridad, Deivis Ríos, Zuly Montero, Ninozca Medina, Andresca Villalobos, Marucha Antúnez, Verónica Belloso, Carlos Guevara, Denny Fernández, Iraima Georgina Rodríguez, Jesse Castro, Victor Rodríguez, Fernando Perdomo, Arnaldo Pirela, Homero Montes, Vidal Figueroa.

Las agrupaciones cómplices del trabajo actoral son: Actores de la Ciudad, Marullo, Grupo Zapatazo, Circulo de Luz, Escuela de Teatro Inés Laredo, Grupo Tablón, Experiencia Escénica El Hombre del Traje Amarillo, TNJ ZULIA.

Las Piezas Teatrales fueron: Sábado Trece, Noche de Reyes, El Difunto, Cabaret, Sol de Papel, Gárgolas, Manuelote, La Fiesta está en la Calle, Sin Pecado Concebido, Los Ángeles Terribles, (Estamos) En el Aire, Por Siempre Lorca, Señoras de Maracaibo, Piso 5, Las Manos de Eurídices, Nómbrala Tal Vez Aparezca, Hombres de Camerino, El Avaro, Coloquio de la Vieja, La Comedia de las Equivocaciones.

Los Directores son: Jesse Castro, Javier Rondón, Dianora Hernández, Aníbal Rodríguez, Luz Labat, José Cheo García, José Luís Barrera, Richard Olivero, Mariela Anastasio...

Nuevamente agradecemos los aportes de los fotógrafos: Juan Carlos Gotopo, Ana María Otero, Alvaro Silva, Miguel Gracia, Luís Perdomo, Marisabel González, Lised Márquez.


Para obtener mayor información de estos artistas escénicos pueden ingresar a http://www.redteatroycircozulia.es.tl/

Actores Zulianos I


Aquí pueden apreciar en una primera entrega, una muestra de las actrices y actores de oficios que han hecho que el Teatro Zuliano pase a hacer unos de los pilares fundamentales del quehacer escénico venezolano. Los cuerpos de unos ya no se aprecian en las tablas, pero siguen presentes en recuerdos, enseñanzas, videos e imágenes. Sus aportes han permitido que los que a menudo se pasean por la escena produzcan el teatro nuestro de cada día. Para ellos-los que no están-, y para ustedes -los que siguen vivos-, un homenaje de reconocimiento público a su labor.

Desde la Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela - Capítulo Zulia, los invitamos a continuar en la búsqueda y defensa de nuestro TEATRO. Igualmente los exhortamos a luchar por los derechos que como artistas nos merecemos.

El Zulia tiene a: Iván Díaz, Ricardo Lugo, Luz Labat, Erika Romero, Marlin Palomo, Jesús Chucho Púlido, Henry Semprún, William Quiroz, Hilba D`Ors, Juan Carlos Quintino, Kelvin Urdaneta, Judith Padrón, Mirja Zambrano, José Cheo García, Aura Morán, Blanca Vanessa Núñez, Reinaldo Rincón, Sheila Boscán, Rosa Portillo, José Molero, Blanca Basabe, Marlon Rincón, María Inés Terán, Vanessa Vásquez, Sol Sosa.

Los montajes que se aprecian en las imágenes son de las agrupaciones: Alapalestra, Bajo el Sol Colectivo Teatral, Grupo Mampara, Teatro Estable de LUZ, Teatro Esencial, Fundrama, Titilar, Acción Creativa, Sociedad Dramática, El Teatro Soy Yo, Comediantes de Maracaibo, CiudadPuertoTeatro, Grupo Kayak.

Y los Directores de las mismas son: Iván Díaz, José Molero, Fernando Acosta, Denny Fernández, Eduardo Marín, Richard Olivero, Marcos Meza, Javier Rondón, Enrique León, José Cheo García, Sol Sosa, Jesse Castro, José Luís Barrera.

Las Piezas Teatrales: Diente por Ojo, Aborígenes, Encuentro en el Parque Peligroso, Semblanza, Gargolas, Pic- nic, Señoras de Maracaibo, El Titiritero, Así que pasen cinco años, Sol de Papel, (Estamos) En el Aire, Ubú Rey, Antes del Desayuno, La Fiesta está en la calle, Las Preciosas Ridiculas, Cepillo de dientes, Fiesta en soledad, Maríta Carrasquero, La Cantante Calva, Sin Pecado Concebido, Soliloquio en Re Mayor.

Agradecemos a los Fotógrafos: Juan Carlos Gotopo, Ana María Otero, Alvaro Silva, Miguel Gracia, Luís Perdomo, Marisabel González, y Lised Márquez, por su apoyo en la captación de momentos y escenas que forman parte del registro de la historia del Teatro Venezolano hecho en el Estado Zulia.
Para obtener mayor información de estos artistas escénicos pueden ingresar a http://www.redteatroycircozulia.es.tl/