Industrias Culturales
“Vamos caminando hacia el socialismo,
para dejar atrás el modelo perverso del capitalismo,
que todo lo privatiza y a todo le quita el alma”
Hugo Chávez
Propuesta
Creación de Unidades de Producción Socialistas en las áreas: Escenografía, vestuario y utilería; iluminación y sonido; lutería y Maquillaje
Justificación
Estos últimos años ha cobrado vital importancia las temáticas relacionadas a las políticas públicas ligadas al poder local, poder popular y la sistemática transformación del papel del Estado. Todos enfocados hacia la comprensión de los elementos y actores que participan en los cambios necesarios dentro de su administración.
Esta nueva forma de gestión, discutida en sus distintos niveles, necesariamente conduce a una nueva concepción de sus funciones, sus políticas y sus relaciones con la sociedad en general, en donde el poder popular juega un papel importante en aspectos claves, tales como el control y auditoria social.
Desde este punto de vista, las unidades de producción socialistas buscan garantizar a través del Sistema Nacional de Artes Escénicas y Musicales (SINAEM) (en construcción) una sinergia con los creadores y creadoras, con los ciudadanos y su derecho a participar y disfrutar de los bienes y servicios culturales, con del estado en su interés de crear plataformas de desarrollo de carácter social y humanista.
Esto desde, y hacia el poder popular, con funcionamiento a partir de los mismos creadores (as) como entes en interacción con su naturaleza artística y sus demás congéneres.
Para, Néstor García Canclini:
“Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados, y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos”. (2005)
Es por ello, que las unidades de producción no serán una forma de manufactura para el disfrute de bienes capitales, sino que su Propósito sea garantizar los bienes, servicios y derechos culturales de los ciudadanos Como lo expresa Línea estratégica numero 3, estrategia especifica 3.2, del Plan Nacional Simón Bolívar: “Poner en marcha sistemas generales que garanticen, desde el punto de vista logístico, la facilidad de producción de bienes culturales al servicio de todos los ciudadanos y comunidades”.
Por todo, lo antes expuesto se crean unidades de producción socialistas para:
v Fabricación, construcción y reaprovechamiento de escenografía, vestuarios y utilería
v Fabricación y Reparación de elementos de electroacústica e iluminación
v Fábrica de instrumentos musicales (cuerda, percusión, metales)
v Fábrica de Maquillaje teatral
Estas unidades permiten la asistencia a las producciones artísticas de creadores venezolanos, dentro de una estructura de fabricación cultural integral donde se formen aprendices de cada comunidad.
Importancia
Garantizar lo establecido en la constitución nacional, para la integración de la gestión cultural nacional, a través de las industrias culturas, generando descongestión y mayor igualdad en los fondos que otorga el estado al desarrollo cultural.
Para que nos sirve
Las unidades de producción servirán para la articulación entre políticas nacionales, regionales, locales, redes de organización de los colectivos artísticos, y como medio comunicante que demanden actuaciones conjuntas, en el sector cultural generando pluralismo y participación en las decisiones sobres políticas culturales nacionales y los lineamientos a seguir.
Atendiendo a una población de más de 10 de personas de manera directas, distribuidas en comunidades organizadas, colectivos artísticos y espectadores.
Servir de Apoyo a la docencia, la investigación y la extensión universitaria, en la formación del ingeniero en producción artística y en la generación de nuevos conocimientos técnicos, científicos y de divulgación.
Prestan servicios a los productores artísticos de los estados a través de la comunicación nodal obteniendo: escenografías, vestuarios, utilería, instrumentos musicales y maquillaje a precios inferiores a los del mercado y en adquisiciones por convenios.
Algunas estrategias para su desarrollo
Firmar acuerdos interinstitucionales entre las unidades de producción para la elaboración y reciclaje de materiales artísticos, con el INCES para la formación de técnicos especializados en las áreas de herrería, mecánica industrial, madera, latonería, pintura, entre otros.
· Establecer un acuerdo interinstitucional entre las unidades de producción para la elaboración y Reciclaje de materiales artísticos y el Instituto Nacional para la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI).
Inversión
En principio se propone la creación de seis (6) unidades de producción socialista y se ubicarán a nivel nacional, de acuerdo a la organización geográfica nodal:
Dos (2) escenografía, vestuario utilería / Monagas-Maturín / Zulia-Maracaibo
Una (1) Lutería / Lara-Barquisimeto
Dos (2) elementos de electroacústica e iluminación /Guanare-Portuguesa / Distrito capital- Caracas
Uno (1) maquillaje / Carabobo-Valencia.
Logros
· Red de sistemas logísticos de producción social y cultural
· Mejoría de la calidad artística y estética de los bienes culturales
· Multiplicación de mano de obra
· Reingeniería de productos tecnológicos
· Desarrollo de la industria cultural y pequeña y mediana empresa
· Formación de Recurso Humano
· Atención a: comunidades organizadas, colectivos y organizaciones artísticas y comunidad general a nivel nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario